7/6/24

Junio 2024

Novedades musicales en la red, junio 2024 en construcción.



Espiche blog junio 2024

A finales del siglo pasado, el universo del melómano estaba aderezado con programas de radio que reflejaban el movimiento musical del momento, tiendas de discos regentadas por apasionados capaces de sorprenderte con las novedades más recónditas e impactantes, y revistas de diseño avanzado que capturaban de manera exhaustiva esa otra música elaborada al margen, y muchas veces a espaldas, de los medios de comunicación masivos.

Esta época se refleja muy bien en el trabajo de grupos como Los Planetas, a quienes se rinde tributo en Segundo Premio, dirigida por Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez. Entre la biografía y la ficción, la película refleja los anhelos, las dificultades y el entresijo humano que supone la creación musical. La película está disponible en estos momentos en salas de cine de nuestro país.



Aún podemos disfrutar de algunas joyas de aquella época. Tal es el caso de Bora Bora, la tienda de discos de Granada que aparece en la película como uno de los centros de operaciones de Los Planetas. También existen revistas que aún sobreviven en edición impresa, como Ruta 66. Otras, como Rockdelux, no pudieron mantener este formato, aunque este verano vuelve a los quioscos con su Especial verano 2024. Este número, de exquisito diseño y papel de calidad, cuesta solo siete euros y ofrece artículos y reportajes de gran interés como "Los cuarenta mejores filmes-conciertos de la historia", "El folk ibérico de hoy", "Los corridos tumbados mexicanos", un repaso al nuevo jazz y una guía de festivales de verano.




Los melómanos de hoy no renuncian a los medios clásicos, pero se nutren fundamentalmente de otros digitales como los servicios de streaming, las redes sociales, las radios digitales y las publicaciones en la red. Entre sus ventajas está el acceso inmediato a los productos, aunque la compra en formato físico sigue siendo en muchos casos tentadora. Del pasado hemos llegado al futuro de la mano del visionario Brian Eno, quien desde hace décadas vislumbra el desarrollo de la música a través de esquemas digitales participativos, con sistemas de distribución accesibles universalmente y con un papel destacado en el contexto cultural y social. Uno de sus planteamientos es la música generativa, un proceso de creación autónoma mediante algoritmos.

En este 2024, Gary Hustwit ha dirigido el documental Eno, que utiliza software generativo para crear experiencias musicales únicas, nutridas de entrevistas y archivos musicales inéditos creados por este polifacético músico, productor, compositor y teórico británico nacido en 1948. En este contexto se ha elaborado el EP Retrace Your Steps, que se publica ahora y refleja en cinco cortes algunos de los momentos musicales de la película. Es uno de los discos del mes y, por su carácter sorprendente, más que recomendable escuchar.



Este mes lamentamos el fallecimiento de Françoise Hardy, conocida popularmente como icono pop de los años 60 y máximo representante del yé-yé, que, manteniendo su vinculación con la tradición de la chanson française, adaptó al francés el pop moderno que triunfaba en Estados Unidos y Reino Unido en un ambiente revolucionado por el rock’n’roll. En un momento como este, que a menudo parece estancado en una evolución artificial y superficial, Françoise Hardy merece un reconocimiento especial. La prensa dedica un espacio a una cantante que no simplemente destacó por su belleza, sino a una artista que se hizo cargo en primera persona de su trabajo, componiendo con talento gran parte de su repertorio. Hardy marcó un estilo personal de canción melancólica, aparentemente sencillo pero musicalmente sofisticado, reclamando el control de su producción musical y contribuyendo activamente a sentar las bases del pop contemporáneo. Este artículo de Alexis Petridis en The Guardian nos ofrece un recorrido por su carrera musical.










No hay comentarios:

Publicar un comentario